La batalla contra el cambio climático: un encuentro para generar conciencia sobre la huella de carbono

Clarín organizó con Bayer una jornada con diferentes expertos para conocer un poco más acerca de la huella de carbono. El campo argentino puede ser parte de la solución y se están desarrollando acciones concretas.

ActualidadMinería ArgentinaMinería Argentina

La huella de carbono. Entender qué es, cómo medirla, cómo compensarla y cuáles son las acciones concretas que se toman al respecto, fue el eje de una jornada organizada por Clarín junto a Bayer.

El cambio climático se manifiesta en forma de sequía, a veces también de inundaciones. El contraste de calor y las grandes heladas desafían permanentemente a la humanidad.

En este contexto, el campo, centro de la matriz productiva de la Argentina, tiene un rol doblemente protagónico, porque debe producir en condiciones mucho más adversas y ha quedado en el centro de las miradas por la incidencia que tiene.

Al respecto, Bayer impulsa mejores condiciones sobre la producción de alimentos, hacerlo de una manera más sostenible.

4BkgToOYq_1256x620__1

Alimentar al mundo de una manera sostenible


Miguel Taboada, especialista en suelo y profesor de Agronomía de la UBA explicó que "la huella de carbono en realidad es el balance. Cualquier actividad humana emite gases de efecto invernadero. Lo que ha ocurrido es que en los últimos 50 años se ha acelerado la emisión de esos gases particularmente por la actividad humana por la generación de energía y los procesos industriales. Esto generó un aumento de la temperatura del planeta de alrededor 1,2 grados. ¿Cómo medimos esto? Con la huella de carbono, que es el balance entre las emisiones de gases de efecto invernadero y las compensaciones de carbono que se hacen a través de fotosíntesis”.

4Byi0ctM-_1256x620__1

Santiago Poggio, profesor adjunto de Producción Vegetal FAUBA, habló sobre cómo puede contribuir la agricultura a una mejora en el cambio climático. "Yo estoy trabajando en cómo nosotros desde el agro podemos tomar acciones en los paisajes rurales. Trabajamos sobre los elementos del paisaje y entramos a visibilizar una serie de temas".

Marcelo Arriola, director de sistema Chacras de AAPRESID, analizó al respecto: "La extracción de los recursos naturales, empezó con el Hombre, hace muchísimos años. Para obtener alimentos se comenzó a producir de la forma que se podía. Ahora somos más consciente de que hay que tratar de producir alimentos generando el menor perjuicio ambiental y lo estamos haciendo cada vez mejor, con buenas prácticas que compatibilizan eficiencia y sostenibilidad".

Virginia Vilariño, coordinadora de la Mesa Agro Sustentable del Consejo Empresario Argentino para el desarrollo sostenible (CEADS), participa en la Cumbre Ambiental COP-27 que se está realizando en Egipto y a través de un mensaje en video destacó que en ese foro global la agricultura se está mostrando como parte de la solución.


¿Cómo se mide la huella de carbono?


En el segundo bloque de la jornada, el foco estuvo puesto en entender cómo se mide la huella de carbono y las posibles compensaciones, algunas de las cuales se expresan en beneficios para el productor (por el cuidado de su ambiente y su patrimonio productivo).

Bayer, a través del programa PRO Carbono y de una plataforma (Field View) impulsa mejoras en la productividad de una manera sustentable, facilitando la toma de decisiones más precisas para mejorar su rendimiento, con el menor impacto posible sobre el medioambiente y el uso adecuado de los recursos.

María Victoria Corte, Head de Marketing y alianzas PUMA, ponderó que "la digitalización es fundamental. Tener todos los datos representados en una plataforma ayuda a la medición, que es el paso que estamos dando hoy".

En tanto, Sebastián Fragni, Presidente de GMF Latinoamericana y Co Fundador de The Carbon Sink agregó: “Absorber el carbono del aire y traducirlo benéficamente para la agricultura es posible”. Y opinó: “Si tenemos medida nuestra huella de carbono nos permite neutralizarla. Tenemos varios proyectos en Latinoamérica, proyectos que pasan por un proceso de certificación y permiten tanto medir su huella como compensarla".

Mario Aguilar Benitez, productor agropecuario y pionero de bioeconomía circular, hizo su aparición via Zoom desde Córdoba. Contó la evolución de su esquema productivo y aseguró, con optimismo, que “empieza un proceso que hoy no termina y va a seguir para adelante”.

ccrVSMw4e_1256x620__1

Las acciones que están realizando distintas personas y organizaciones

En el tercer bloque, la charla estuvo enfocada a describir acciones concretas y lo que ya están haciendo distintas personas y organizaciones.


Alejandro Girardi, Director de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Bayer para Latam, opinó: "El crecimiento del área agrícola a través de la siembra directa pudo acentuarse. En Bayer estamos pensando hacía adelante. Iniciamos este camino hace 10 años buscando básicamente el gran desafío: cómo hacemos para producir más. Reduciendo nuestra huella ambiental, reduciendo el uso de agua. Arrancamos con el programa PRO Carbono y hoy hay más de 160 productores que participan del programa en la Argentina".

Luis Verri, Director de Agronomy Tech, consultor PRO Carbono Bayer en la provincia de Córdoba analizó: "Nuestra tarea requiere trabajar con digitalización y con las plataformas para medir huella de carbono. Es trabajar sobre planteos agrícolas reales. Estamos midiendo la cantidad de emisiones y absorciones que tienen los cultivos. Un año, un lote tiene soja, al otro año tiene trigo. Todos los años rotan los diferentes cultivos y lo que estamos viendo es cómo impactan los fertilizantes y el manejo general del cultivo".

Por su parte, Eduardo Nougués, director de Asuntos Institucionales y Legales de Ledesma, también dio su mirada: "En el caso nuestro, siempre la compañía por vocación trató de preservar los recursos naturales. Producimos caña de azúcar en 40 mil hectáreas. Es la misma tierra que hace 100 años nos daba 60 toneladas de caña por hectárea y hoy nos está dando 90. En Ledesma siempre tuvimos una conciencia ambiental y lo importante que es preservar el suelo".

A su vez, Carlos Sinesi. Gerente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), señaló: "Lo que quisimos encontrar desde CEPA era cómo medimos lo que hacemos. Hace 6 años comenzamos a trabajar en el modelo y llegamos al INTI, que nos ofreció lo mejor para lograrlo. Obtuvimos resultados de primer nivel mundial sobre huella hídrica y en conjunto con el INTI validamos a la carne de pollo como un producto saludable y también sustentable”.

En definitiva, Bayer y Clarín buscan instalar la problemática de la huella de carbono porque promover este tema es clave para empezar a encontrar una solución.

Los próximos años serán decisivos en la batalla contra el cambio climático y el éxito dependerá, sin duda, de la capacidad para disminuir y neutralizar las externalidades negativas del proceso productivo.

Se trata de una mirada al futuro y a “la huella que todos queremos dejar”.

Fuente: Cicli Bayer. Diario El Clarín.

Te puede interesar
aaaa

Remsa entregó 11 becas deportivas

Minería Argentina
Actualidad

En el marco del programa de becas para deportistas de alto rendimiento, lanzado por REMSa en conjunto con la Secretaría de Deportes de la provincia, se entregaron hoy 11 becas a destacados deportistas salteños.

Lo más visto